
El pasado 17 de junio, en el marco de una mesa redonda sobre inteligencia artificial en el sector asegurador, Nathalie Ramon, Responsable de Calidad de Cartera y Prevención de Riesgos en SADA Assurances, compartió su experiencia con Thibaut Le Mons, Director de Business Partners en Continuity.

¿Puede presentarnos a SADA Assurances y explicarnos su función dentro de la compañía?
SADA Assurances es una aseguradora especializada en riesgos inmobiliarios, que distribuye productos de daños patrimoniales y pérdidas pecuniarias a través de una red de corredores. Somos una compañía de tamaño medio con 170 empleados y una facturación de 242 millones de euros, de los cuales 166 millones corresponden a la rama inmobiliaria.
Como Responsable de Calidad de Cartera y Prevención de Riesgos, mi rol consiste en garantizar una suscripción técnicamente sólida y una exposición controlada, alineada con nuestra política de suscripción.
La colaboración con Continuity comenzó en 2022. ¿Cuál era el contexto y qué necesidades concretas tenían en ese momento?
Antes de integrar la solución de asistencia a la suscripción de Continuity, nuestros suscriptores dedicaban un tiempo considerable a recopilar manualmente información técnica y contextual sobre los riesgos. Era necesario consultar múltiples fuentes externas (como portales georriesgos, catastros, bases de patrimonio histórico, etc.) para evaluar adecuadamente cada solicitud, repitiendo la dirección varias veces.
El proceso era ineficiente, costoso y poco aprovechado desde el punto de vista técnico. Teníamos la necesidad urgente de una herramienta que nos ayudara a consolidar el crecimiento rentable, asegurando una comprensión precisa del riesgo y una tarificación adecuada. El objetivo era practicar una suscripción responsable, con pleno conocimiento de las exposiciones involucradas.
¿Por qué eligieron a Continuity frente a otras alternativas? ¿Qué elementos marcaron la diferencia?
Lo que nos convenció fue el profundo entendimiento que tenía el equipo de Continuity sobre nuestro negocio y sus desafíos. Supieron escuchar, adaptarse y construir con nosotros. Es fundamental contar con un proveedor tecnológico que comprenda los procesos de un corredor, el análisis de un inmueble y las expectativas de un asegurado profesional.
Además, necesitábamos agilidad para responder con rapidez a nuestros intermediarios, y el enfoque de Continuity nos dio la confianza de que podrían acompañarnos en ese objetivo.
Sabemos que la implementación de una nueva solución puede generar resistencias. ¿Cómo fue el proceso de adopción por parte de los equipos?
Inicialmente hubo cierta cautela. Los suscriptores estaban acostumbrados a sus métodos tradicionales y mostraban reservas frente a un cambio en el enfoque de análisis de riesgos. Para facilitar la adopción, organizamos pruebas y comparativas entre los resultados manuales y los generados por Continuity. Al comprobar la fiabilidad del 100%, los equipos adoptaron la solución sin dificultad.
Hoy en día, todos nuestros equipos de suscripción y gestión de cartera utilizan la herramienta. La integración ha sido fluida, especialmente en lo que respecta a la identificación de órdenes de riesgo (como inmuebles en estado de peligro), que ahora podemos justificar documentalmente ante los corredores, lo cual valoran mucho.
Habéis integrado también la API de Continuity en vuestro extranet para corredores. ¿Qué impacto ha tenido esto?
Ha sido un avance clave. No queríamos trabajar con datos fragmentados entre los suscriptores y los corredores. Gracias a la API, ambos acceden a la misma información, en tiempo real, desde sus respectivas interfaces.
Esto elimina los malentendidos y reduce las fricciones. Cuando indicamos que una zona está sujeta a restricciones o requiere revisión, el corredor puede ver la misma evaluación en su portal. La comunicación se vuelve más ágil, clara y alineada.
¿Podría compartir algunos datos sobre el uso de la herramienta?
En 2022, comenzamos con cuatro usuarios piloto que realizaban entre dos y tres consultas al día. Hoy, gestionamos más de 400 expedientes de suscripción mensuales y realizamos entre 1.500 y 2.000 consultas técnicas al mes.
La herramienta está completamente integrada en nuestro flujo operativo. Se ha vuelto esencial.
Más allá de la suscripción, ¿cómo les apoya Continuity en la gestión activa de cartera?
Ha transformado nuestro enfoque. Podemos detectar rápidamente los expedientes sensibles y priorizar la revisión. Ya no es necesario analizar línea por línea: si cinco riesgos destacan en una cartera de mil, podemos actuar directamente.
También facilita el trabajo del equipo actuarial, al aportar datos estructurados sobre concentraciones geográficas y acumulaciones de riesgo frente a eventos como tormentas de granizo. La herramienta nos proporciona una visión mucho más precisa del perfil de nuestra cartera.
¿Qué mensaje daría a otras aseguradoras que aún dudan en automatizar procesos de suscripción con IA?
Desbloqueen el tiempo de sus suscriptores. Hay tareas de mayor valor que introducir direcciones o recopilar datos dispersos. Continuity no sustituye al profesional técnico, lo refuerza.
La automatización aporta rapidez, fiabilidad en los datos y trazabilidad documental gracias a los informes PDF generados con cada expediente.
Mi recomendación es empezar por una fase piloto. Los equipos comprobarán por sí mismos la fiabilidad y el valor añadido que aporta la herramienta.
Actualmente están probando nuestro agente inteligente de suscripción, Kevin. ¿Cuáles son sus primeras impresiones?
Kevin es como nuestro “asistente virtual”. Analiza los correos de los corredores, identifica la información que falta y propone respuestas seguras, preformateadas y coherentes.
Su integración fue extremadamente rápida: bastaron unos simples intercambios por correo electrónico, sin desarrollos largos ni complejos. Una vez conectado a nuestro ERP, esperamos una automatización completa de ciertas tareas repetitivas, con un ahorro de tiempo real en el día a día.